Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información Aceptar
Volver a Blog

Curiosidades del Eurobasket

21-08-2022

El Eurobasket viene celebrándose desde hace casi 100 años. A lo largo de todo este tiempo, son muchas las anécdotas y curiosidades que han ido surgiendo a lo largo de su historia. En el post de hoy, os traemos 17 curiosidades el Eurobasket.


1. Tiene un segundo nombre


El Eurobasket también se le conoce como Campeonato Europeo de Baloncesto de la FIBA. Sin duda, Eurobasket es mucho más comercial y más fácil de recordar.

2. Participación


En el Eurobasket, solo participan, hasta la fecha, selecciones nacionales masculinas regidas por la FIBA Europa (aunque sí existe una competición para las selecciones femeninas europeas desde 1938: el campeonato europeo de baloncesto femenino). Empezaron participando 8 equipos y actualmente participan 24 equipos. En 1949 fue el año que menos equipos participaron, con tan sólo 7 equipos y, como veremos más adelante, no todos eran de la zona euro.


3. Celebración (casi) ininterrumpida


El primer torneo de Eurobasket se celebró en Suiza, en 1935. Para los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín, el baloncesto fue reconocido como deporte olímpico, y se tenía que buscar un sistema de clasificación. Así nació el campeonato de Europa, que ya desde el principio sirvió para clasificar a los equipos para los Juegos, hasta 2017 que el sistema cambió, como veremos más adelante.

En este primer torneo, Letonia, por aquel entonces república independiente, se llevó el título ante una España republicana y prebélica (24 – 18) que pudo viajar gracias al dinero que puso de su bolsillo el presidente federativo, Gonzalo Aguirre.  

Ese primer equipo letón en llevarse el título es considerado como el primer “Dream Team” y, de hecho, hay una película que explica su peculiar historia. Os dejamos el tráiler.




Desde entonces se fue celebrado de forma ininterrumpida cada 2 años, a excepción del período comprendido entre la segunda guerra mundial (1939 – 1945). La edición de 1941 que tenía que celebrarse en 1941 se suspendió por ese motivo, y no fue hasta 1946 que se retomó la competición, con sede en Suiza (que fue un país neutral durante la guerra).

Para no perder la celebración cada dos años, que coincidía con los años impares, en 1947 se volvió a celebrar el torneo. En 2021 también se tubo que suspender el torneo, en este caso por la pandemia del COVID 19 ya que, los juegos olímpicos de 2020 se aplazaron al 2021 y, para que no coincidieran ambos torneos, el Eurobasket se aplazó a septiembre de 2022.


4. Cambio de periodicidad


A partir del 2017, la competición pasó de celebrarse bianualmente a cada cuatro años. ¿El motivo? Los mundiales pasaron a celebrarse en los años impares y sin coincidir con los del fútbol. Este cambio chocaba directamente con el Eurobasket, por lo que los organizadores decidieron espaciarlo en el tiempo.  


5. Sedes


A partir de 2015, la final se juega en un país, pero el resto del campeonato se celebra por diferentes ciudades alrededor de Europa.


6. Torneo no clasificatorio


Hasta la edición de 2015, la competición también servía como torneo clasificatorio para los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de Baloncesto de la FIBA. Esto cambio a partir de 2017, ya que se pasó del antiguo sistema a otro en el que todas las selecciones deberán enfrentarse para lograr su plaza en dichos torneos, es decir, una selección puede hacerlo muy bien en el Eurobasket, pero eso no es garantía de poder participar en los juegos olímpicos ni en el Mundial de Baloncesto.


7. Diamond Ball


El Eurobasket también sirvió a los equipos europeos para clasificarse para la FIBA Diamond Ball, la cual agrupaba a todos los campeones continentales de todo el mundo. Esta competición pretendía ser un símil a la Copa Confederaciones del fútbol. Solo se celebraron 3 ediciones quedando cancelada la edición que se tenía que celebrar antes de los juegos olímpicos de Londres 2012.


8. Eurobasket 1949


Organizadores del Campeonato celebrado bajo el reinado de del último Rey de Egipto,
el excéntrico Farouk I

Posiblemente sea el torneo de Eurobasket más curioso de todos. A diferencia del resto de torneos del Eurobasket, ese se celebró en El Cairo, Egipto.

El país africano no era la primera vez que participaba en un campeonato europeo, pero sí que fue la primera y única vez que el torneo se celebró en un país fuera de las fronteras de Europa.

De los 7 equipos que participaron en tan insólita edición, solo 3 eran países europeos. Estos fueron Francia, Grecia y Países Bajos. El resto de países fueron Egipto, Turquía, Siria y Líbano.

Uno de los principales motivos por el que varias selecciones no participaron en la edición del Eurobasket de 1949 fue por la sicosis que se generó después del accidente de avión del Torino, en la Basilica de Superga, 10 días antes del inicio del campeonato. El avión se estrelló contra el muro de contención de la parte posterior de la Basílica de Superga, que se encuentra en una de las principales colinas de Turín, Italia. En dicho accidente  

En el avión viajaba la plantilla del Torino, equipo de la Serie A de Italia, la cual venía de regreso de jugar un encuentro ante el Benfica, en un acto para despedir el jugador luso Xico Ferreira. En la tragedia se registraron 31 víctimas mortales: 18 jugadores del equipo turinés (que era la base de la Selección de Italia para jugar la Copa del Mundo de Brasil al año siguiente), empleados del club, periodistas y la tripulación del avión. A este hecho se le recuerda como una de las grandes tragedias en el futbol italiano y mundial.

El torneo se jugó a modo de liga, es decir, sin playoffs. El equipo con más partidos ganados se llevaba el título. Egipto, que ganó los 6 partidos disputados, se alzó con el título. Las altas temperaturas condicionaron el rendimiento de los equipos europeos.  Aun así, Francia y Grecia quedaron en segundo y tercer lugar respectivamente.

Como curiosidad, al proclamarse Egipto campeón del Eurobasket y, posteriormente, ganar el campeonado del Afrobasket; Egipto es la única selección que ha sido el campeón oficial de 2 continentes.


9. Eurobasket 1991


Uno de los mayores sucesos políticos que significó un cambio radical en la zona europea y que más repercusión tuvo, tanto a nivel local como internacional, fue la caída del muro de Berlín. En 1989. Eso desencadenó que tanto los países que formaban la URSS como los que formaban la antigua Yugoslavia, los cuales habían contribuido a que estas dos naciones lograran diversos podios en el Eurobasket, se independizaran.


Zdovc (izquierda), con los colores del Iraklis Salónica, obstaculiza el paso a Perasovic (derecha), del Taugrés Vitoria en 1995


Eso llevó a que, en el Eurobasket de 1991, se mezclara la política y el deporte. El esloveno Jure Zdovc, que jugó varios partidos con la selección Yugoslava, fue reclamado en mitad del torneo por su país, que acababa de declarar su independencia de Belgrado. De no hacerlo, su país lo consideraría un traidor. Zdovc dejó el equipo y no consiguió colgarse la medalla de oro por la que tanto había luchado, hasta 2005. Catorce años después se hizo un partido homenaje a Zdovc en el que varios jugadores de la antigua Yugoslavia le hicieron entrega de la, tan merecida, medalla de oro.


10. Ecos de la desintegración de Yugoslavia


En 1995, en Atenas, se produjo otro incidente político-relacionado. Tras recoger su medalla de bronce, la selección de Croacia se bajó del podio para no estar presente mientras que Yugoslavia se colgaba su oro. Los croatas reclamaban que se mantuviesen las sanciones internacionales que impidieron a los yugoslavos jugar en 1993.


Yugoslavia celebrando el oro en el Eurobasket 2001

La denominación de Yugoslavia se mantuvo hasta el campeonato de 2001 celebrado en Turquía, donde también se alzaron con el oro. En 2003 y 2005 compitió como Serbia y Montenegro y, tras la separación de esta última república, compite como Serbia desde 2007.


11. Efecto dominó


La caída del muro de Berlín también llegó a Checoslovaquia. En 1993 se disolvió en dos países, Chequia y Eslovaquia, volviendo a la situación post primera guerra mundial de 1918. Mientras fueron un solo país, Checoslovaquia llegó a cosechar 12 medallas: 1 oro, 6 platas y 5 bronces.

La República Checa debutó en 1999, quedando en doceava posición.  Eslovaquia aún no ha conseguido participar.


12. Selección no europea con menos participaciones


Los países no europeos que menos han participado, por razón obvias, son Irán y Siria. Sólo lo hicieron en la edición de 1949. Egipto, que también participó en esa edición como hemos visto antes, ha participado un total de 4 ocasiones, en las ediciones de 1937, 1947, 1949 y 1953.


13. Selección Europea con menos participaciones


Islandia solo ha participado 2 veces, en 2015 y 2017, quedando ambas veces en la última posición.


14. Selección Europea con más participaciones


De las 40 ediciones disputadas (hasta 2017), Francia es las que más veces ha participado, con un total de 38 veces, seguida de Italia con 37 veces y España, con 31 veces. Francia no participó en las ediciones de 1969 y 1975


15. Selección con más medallas


La selección de baloncesto de la URSS, oro olímpico en Seúl 1988

La desaparecida Unión Soviética es la selección que más veces se ha subido al podio, con un total de 21 medallas, 14 de oro, 3 plata y 4 de bronce. También es la selección con más medallas de oro. Cabe añadir que esta selección ya no puede sumar más títulos. Le sigue Yugoslavia con 17 medallas ganadas, 8 oros, 5 platas y 4 bronces; y España, con 13 medallas, 3 de oro, 6 de plata y 4 de bronce. Esta última ha sido la dominante de los últimos tiempos, ya que desde 1999, ha subido al podio todas las veces menos en la edición de 2005.


16. Más MVP y máximo anotador


Solo dos jugadores han conseguido ser MVP en dos ocasiones: Kresimir Cosic (1971 y 1975) y Pau Gasol (2009 y 2015).

Nikos Galis consiguió ser el máximo anotador 4 veces (1983, 1987, 1989 y 1991).


17.Máximo anotador en total


El jugador que más puntos ha anotado en el Eurobasket ha sido Pau Gasol, con 1183 puntos, seguido de Tony Parker con 1104 puntos y de Dirk Nowitzki con 1052 puntos. Cabe destacar que Nikos Galis, pese a ser el máximo anotador en 4 ocasiones, es el cuarto en esta lista con 1030 puntos. Eso sí, Galis es líder en puntos por partido jugado, ya que ha jugado 33 partidos frente a los 58 que ha jugado Pau Gasol. Lo que le supone una media de 31.2 puntos por partido, frente a los 20,4 de Pau Gasol.


18. Jugador con más partidos jugados



Kresimir Cosic
 jugó un total de 69 partidos en 9 ediciones del Eurobasket (1967, 1969, 1971, 1973, 1975, 1977, 1979, 1981, 1983).


19. Jugador con más puntos en un solo partido


Eddy Terrace junto a la selección Belga


Eddy Terrace anotó para su selección, Bélgica, 63 puntos en un partido disputado contra Albania, en la edición de 1957, en la que los belgas ganaron a los albanos 90 a 48.


20. El jugador con más medallas




Como no podía ser de otra manera, el jugador con más medallas jugó para la Unión Soviética. Gennadi Volnov se llevó 6 medallas de oro. También es el jugador con más medallas de oro, hasta la fecha.

 

Posts relacionados

Blog