Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información Aceptar
Volver a Blog

Cómo evitar lesiones mientras entrenas tu salto vertical: guía pro para volar sin miedo

09-05-2025
“Todo el mundo quiere saltar más… pero pocos se preparan para caer bien.”

Mateo tiene 17 años. Entrena solo en la pista del cole. Cada semana ve vídeos de los mejores mateadores: Michael Jordan, Dominique Wilkins, Vince Carter, Zach LaVine y Aaron Gordon. Y sueña con hacer lo mismo: pegarse su primer mate.

Encuentra una rutina online, entrena duro, salta sin descanso… hasta que la rodilla empieza a doler. Primero leve. Luego cada vez que baja las escaleras.

No es una lesión grave. Pero sí suficiente para frenarle justo cuando empezaba a volar.

Lo que Mateo no sabía —lo que casi nadie le explicó— es que para mejorar el salto, no basta con entrenar fuerte.
Hace falta entrenar inteligente. Preparar el cuerpo para soportar los impactos. Estabilizar, activar, proteger.
Y eso es lo que estás a punto de descubrir.

Entrenar tu salto vertical sin prevención es como poner un motor de Fórmula 1 en un chasis de bicicleta: vas a romperte antes de llegar a meta.

En este artículo aprenderás cómo evitar lesiones mientras entrenas tu salto vertical, con una rutina profesional validada por preparadores físicos.
Una rutina diseñada para jugadores como tú: motivados, ambiciosos y con hambre de volar.

Prepárate para proteger tus articulaciones, mejorar tu técnica y rendir al máximo… sin miedo a parar.

Y si quieres llevar todo esto al siguiente nivel, con el plan exacto para pegarte el mate de verdad, no te pierdas el curso completo al final del artículo.

1. ¿Por qué te puedes lesionar entrenando salto?

El salto vertical no solo exige potencia. También genera una cantidad brutal de impacto en rodillas, tobillos y zona lumbar.

- Cada aterrizaje mal hecho castiga tus tendones.
- Cada serie sin control excéntrico multiplica la fatiga.
- Cada semana sin descanso puede ser el inicio de una tendinitis.

Y lo peor es que muchos jugadores entrenan como si fueran invencibles… hasta que el dolor les obliga a parar.

“El cuerpo avisa. El problema es que muchos no escuchan hasta que es tarde.”

Por eso, si estás haciendo un programa para saltar más alto, necesitas una rutina que:

✅ Prepare tus articulaciones antes del esfuerzo.
✅ Active los músculos clave para estabilizar el salto.
✅ Proteja tus tendones de cargas excesivas.

Y eso es justo lo que estás a punto de descubrir.

2. Qué hace diferente a esta rutina de prevención

No es una lista de ejercicios al azar. Esta rutina está diseñada específicamente para jugadores de baloncesto que entrenan su salto vertical, y se basa en los principios más actuales del rendimiento deportivo:

⛹️ Movilidad activa para liberar tus articulaciones antes del impacto.
⛹️ Activación muscular para encender motores clave como glúteo medio, core y sóleo.
⛹️ Control excéntrico para preparar tendones y tejidos ante fuerzas repetitivas.
⛹️ Estabilidad funcional para aterrizar sin lesionarte, aunque falles la técnica.

“No se trata solo de despegar del suelo. Se trata de poder volver a hacerlo mañana.”

Con solo 15–20 minutos antes de cada entreno, este protocolo protege tus rodillas, fortalece tus tobillos y te prepara para saltar más alto… sin miedo a romperte.

3. Tu rutina profesional de prevención (versión compacta)

Fase 1: Activación y movilidad dinámica (5 min)

¿Por qué es clave?
Entrenar con el cuerpo frío es una invitación a la lesión.
Esta fase prepara tus músculos y articulaciones para el impacto, libera las restricciones de movilidad y activa los músculos que te estabilizan desde el primer salto.

¿Qué mejora?
➕ Rango de movimiento en caderas, tobillos y columna
Activación neuromuscular de zonas críticas como glúteo medio y sóleo
➕ Preparación general sin fatigarte antes del trabajo fuerte

“Un cuerpo bien activado no solo rinde más… también se protege mejor.”
Caminata lateral con mini banda → activa glúteo medio
World’s Greatest Stretch → movilidad de cadera + columna
Elevaciones de talones → estimula sóleo y control de tobillo

Fase 2: Control motor y estabilidad (8 min)

¿Por qué es clave?
Saltar bien no es solo despegar… es caer con control.
Esta fase entrena el equilibrio, la coordinación intermuscular y la respuesta de tus estabilizadores.
❗ Si fallas aquí, tus rodillas y tobillos absorben impactos que podrían evitarse.

¿Qué mejora?
➕ Técnica de aterrizaje
➕ Estabilidad en apoyos unipodales
➕ Prevención de esguinces y desequilibrios lumbo-pélvicos

Equilibrio unipodal con alcance
Sentadilla isométrica con banda
Plancha con toques de hombro

Fase 3: Control excéntrico y absorción (5–6 min)

¿Por qué es clave?
El trabajo excéntrico fortalece los tendones y enseña al cuerpo a absorber fuerzas sin romperse.
Cada aterrizaje implica desaceleración → esta fase prepara tus músculos para frenar con control y proteger tus articulaciones.

¿Qué mejora?
➕ Resistencia de tendón rotuliano y aquiles
➕ Control de zancada y salto
➕ Prevención de tendinitis, roturas y recaídas

Drop landing desde puntillas
Zancada excéntrica lenta
Hollow hold (core profundo)

 ¿Quieres acceder a la rutina completa con repeticiones, tiempos y correcciones de cada ejercicio? 

Este contenido forma parte del curso oficial “Cómo pegarte el mate”, donde trabajamos el salto vertical con el plan más seguro y efectivo para jugadores como tú.

➡️ Accede a la lista prioritária y consigue tu pdf para empezar a saltar más alto  

4. ¿Cuándo y cómo aplicar esta rutina?

La mayoría de lesiones no ocurren por un mal movimiento. Ocurren por acumular micro errores durante semanas, sin preparación adecuada.

Esta rutina está diseñada para hacerse antes de cada sesión específica de salto vertical, pliometría o fuerza explosiva.

⛹️ Duración total: 15–20 minutos
⛹️ Frecuencia recomendada: 3 veces por semana
⛹️ Ideal como parte del calentamiento general

¿Por qué antes del entreno?

➕ Porque activa las cadenas musculares que luego vas a exigir.
➕ Porque mejora tu técnica de aterrizaje y absorción antes de la fatiga.
➕ Porque previene más que repara: es proactiva, no reactiva.

Si entrenas salto sin este tipo de preparación, estás forzando articulaciones frías, tendones rígidos y una estructura aún sin control.
Eso es como lanzarte a hacer mates con los cordones desatados.

“Quien calienta bien, entrena más… y se lesiona menos.”

5. ¿Y si ya tienes molestias?

Esta rutina está pensada para prevenir. Pero si ya arrastras molestias, no es tarde para empezar.

❗ Si notas sobrecarga en rodillas o tobillos, reduce volumen de salto durante unos días y prioriza el trabajo excéntrico.
❗ Si sientes fatiga general, espacia las sesiones y da más foco al control motor.
❗ Si hay dolor agudo o persistente, consulta a un fisioterapeuta deportivo antes de continuar.

“El cuerpo te habla. El jugador inteligente escucha antes de que grite.”

Esta rutina puede ayudarte no solo a prevenir, sino también a recuperarte mejor y volver más fuerte. Pero necesitas constancia, observación y humildad.

6. Prepárate para volar… sin romperte

Saltar más alto no es solo cuestión de potencia. Es cuestión de construir un cuerpo que tolere esa potencia semana tras semana.

Con esta rutina de prevención:
✅ Reducirás el riesgo de lesiones comunes
✅ Mejorarás tu técnica de salto y aterrizaje
✅ Llegarás a más sesiones sin molestias
✅ Y estarás más cerca de lograr ese primer mate real

✅ ¿Listo para tomarte en serio tu cuerpo y tu rendimiento?

La rutina completa con ejercicios, tiempos, errores comunes y consejos extra está incluida como bonus exclusivo en nuestro curso “Cómo pegarte el mate”.
Entrena con método, cuida tu cuerpo y alcanza tu primer mate sin miedo a lesionarte.

⚡ Entra al curso y desbloquea tu rutina pro ⚡ 

Reflexión final: Mateo no se rindió

Mateo paró. Sí. Pero no se rindió.
Buscó ayuda, aprendió a escuchar a su cuerpo y entendió que saltar más no es solo cuestión de piernas, sino de preparación, prevención y cabeza fría.

Volvió a entrenar. Esta vez, con rutina de activación, control excéntrico y descansos planificados.
Y semanas después, ese mate que antes parecía imposible… voló sobre el aro y lo machacó por primera vez.

Tú puedes ser ese jugador.
El que no solo sueña con volar, sino que se prepara para hacerlo sin miedo a caer.

“El éxito no es cuestión de suerte. Es cuestión de método… y de cuidarte en el camino.”

¿Estás listo para tomarte en serio tu salto?
Descárgate la rutina. Aplica lo aprendido. Y si de verdad quieres ir a por todas, entra al curso y empieza a construir tu mate con cabeza, cuerpo y corazón.




Posts relacionados

Blog