Claves para el nivel de activación en un competición
Deportistas: olvidaros de vuestro entrenador y empezad a tener herramientas para mejorar vuestro rendimiento por vosotros mismos. Evidentemente que vuestro entrenador os va a ayudar y algunos os enseñarán estas 3 claves relacionadas con vuestra activación, pero ¿y si no lo hace? ¿Y Si lo desconoce? ¿Y si no tiene los conocimientos para ayudaros? Se acabó esto de decir: es que mi entrenador es malo, es que no me enseña. Nosotros, en Become a PRO, queremos dar muchas herramientas para que dependas de ti mismo y, en este caso en concreto, para que aprendas cómo ajustar tu nivel de activación para que rindas mucho mejor. Es muy sencillo:
PASO 1: NIVEL IDEAL DE ACTIVACIÓN
Lo primero que tienes que saber es cuál es tu nivel ideal de activación y eso sólo tú lo sabes. Debes tener muy claro cómo te has sentido tanto físicamente como mentalmente en otras ocasiones que has rendido bien. Tu entrenador te puede ayudar a detectarlo si no lo tienes muy claro pero lo más normal es que lo detectes por ti mismo. Por este motivo la mayoría de los deportistas tienen "su" rutina pre-partido o competición que les da seguridad. ¿Tienes tú la tuya la tuya?
PASO 2: DETECCIÓN DEL NIVEL DE ACTIVACIÓN
Lo segundo que tenéis que hacer es detectar el nivel de activación que tenéis en cada momento. ¿Cómo? A veces serán síntomas físicos; por ejemplo: sentirte cargado o agarrotado o con pequeñas molestias musculares, incluso un ligero dolor de cabeza pueden ser síntomas de que tu nivel de activación es demasiado elevado para competir.
También puedes tener síntomas mentales como que por tu cabeza pasen frases negativas que te quiten confianza en el resultado de tu rendimiento: "lo voy a hacer mal" o "mis rivales son mejores" o "hoy no tengo buenas sensaciones", etc. En estas situaciones piensa en la ejecución, repasa los sistemas o jugadas mentalmente mientras estiras, respira más lenta o profundamente, piensa en imágenes relajantes, tensa y suelta la musculatura, recuerda grandes actuaciones que has tenido otros días... ¡Eso te ayudará más de lo que crees!
Si por el contrario te sientes demasiado relajado, pasivo, poco concentrado o motivado para la competición, piensa en el resultado, haz respiraciones más rápidas y cortas, piensa en imágenes activantes, haz ejercicios físicos explosivos y compite contra ti mismo, márcate objetivos realistas pero exigentes.
PASO 3: DETECCIÓN DE DESAJUSTE TENSIONAL
Lo tercero que tenéis que hacer es el caso de desajuste tensional o de concentración. Siempre debéis detectarlo lo antes posible. ¿Cómo? Si cometéis errores que no son normales por vuestra calidad. Ese es el síntoma más claro. Y si no os salen las cosas: CALMA. Lo primero que tenéis que hacer es simplificar vuestras acciones al máximo. Los siguientes minutos intentad cosas fáciles, no os compliquéis la vida. Si practicáis un deporte de equipo, empezad defendiendo bien, recordad las 2 o 3 responsabilidades o tareas que te ha dado tu entrenador y asegúrate cumplirlas. Poco a poco volverás a tu nivel normal y tu rendimiento mejorará. Sea el deporte que sea el que practiques, en situaciones complicadas, mucha atención y soluciones fáciles y seguras...recupera el control poco a poco y veras como tú calidad hará el resto.
Para finalizar, recordad que demasiada activación producirá el aumento de la tensión muscular y, no lo dudéis, eso os llevará a cometer errores tácticos.
Por el contrario, la poca activación producirá problemas de concentración y eso os hará cometer errores técnicos y, sobre todo, tácticos.
Depende de vosotros y tenéis las herramientas para controlarlo. No olvidéis que la voluntad de querer ganar es importante pero la voluntad de querer prepararos es vital.
RESUMEN
1. Establecer una rutina pre-partido para saber cual es nuestro nivel de activación y, actuar así, en consecuencia.
2. Detectar el nivel de activación en cada momento: escuchar tu cuerpo y tu mente y realizar ejercicios para corregir un nivel de activación inadecuado.
3. Corregir, lo antes posible, la falta de concentración durante la competición.
Esperamos que estos consejos os sirvan para mejorar vuestro rendimiento de cara a una competición. No olvidéis que este post es el tercero relacionado con la activación de cara a una competición. En el primer post hablábamos de los aspectos generales de la activación de los deportistas y en el segundo de las técnicas que se podían usar pata controlar la activación. No dudéis en consultarnos porqué os ayudarán a jugar mejor en los partidos.